En abril de 1947 fue descubierto a través de un modelo animal
experimental de una fiebre de la selva. Durante el experimento, los monos
(macacos) se colocaron en jaulas y quedaron expuestos en el bosque Zika
(Uganda); uno de los monos se enfermó y murió. Se filtran los tejidos
del mono postmortem, se inocularon en cerebro de ratón y desde allí, se cultivó
un virus llamado Zika (ZIKV). En 1948 el ZIKV también fue aislado de los
mosquitos Aedes africanus capturado en el bosque Zika. En 1956 se encontró
la transmisión del ZIKV en los mosquitos A. aegypti. Entre 1968 y 1975, el
ZIKV se aisló de los seres humanos (Nigeria); 40% de los pacientes fueron analizados
por PRNT anticuerpos mostrados.
El ZIKV es un flavivirus, la misma familia de virus de dengue,
fiebre amarilla y del Nilo Occidental. El Zika es un virus ARN
estrechamente relacionado con el Spondweni, Ilheus, Rocío y virus de la
encefalitis de San Luis. Además, los estudios inmunológicos sugieren que
el ZIKV bloquea la viremia de la fiebre amarilla en los monos (1-3).
En 2007 en Yap, una de las islas Carolinas en el Océano Pacífico
occidental (Polinesia), el ZIKV causó un brote que afectó a más de 20.000
personas. Las manifestaciones clínicas son similares a los pacientes con
dengue y chikungunya. El período de incubación es de 3-6 días y presenta erupción
cutánea macular o papular, fiebre, artritis o artralgia, conjuntivitis no
purulenta, mialgia y dolor de cabeza son frecuentes. La fiebre es
autolimitada, mientras que la erupción está muy extendida y puede alcanzar
hasta 14 días. El ZIKV aparentemente no provoca trastornos hemorrágicos
como el dengue y el chikungunya. La hospitalización por lo general no se
requiere, ni se ha informado todavía casos de mortalidad. Tampoco hay
ninguna vacuna para este virus y el tratamiento es sintomático. El brote
en la isla de Yap fue el primero reportado fuera de África y Asia, y de allí
saltó a Europa y las Américas (2). Por otra parte, un aspecto importante y
epidemiológico peculiar del ZIKV es que también se puede transmitir a través
del contacto sexual (3).
En febrero de 2015, en Isla de Pascua (Chile), se encontró el
primer caso autóctono en las Américas. En mayo de 2015, la Organización
Panamericana de la Salud confirmó en Brasil los primeros 16 casos de
infecciones por el ZIKV. El 4 de junio de 2015, en República Dominicana se
presentó el primer caso de ZIKV (4). Esta proximidad geográfica nos
recuerda la entrada de chikungunya a Colombia en julio de 2014, y nos permite
predecir que la llegada a Colombia del ZIKV será inminente.
El escenario que existe actualmente en la Polinesia, donde
co-circulan, el dengue, el chikungunya y el ZIKV, también se vivirá en Colombia
muy pronto. Esta predicción se basa en la geo-climática, presencia del vector
y la susceptibilidad de las condiciones de población. Pero tal vez, desde
el punto clínico y de salud pública, lo más preocupante es que los tres virus causan
síntomas clínicos similares y que el país no tendrían recursos suficientes para
hacer un diagnóstico diferencial del virus (1-3).
El ZIKV se ha extendido desde el Océano Pacífico y ya no es una
amenaza, es una realidad en las Américas. Pronto, tendremos como
chikungunya, transmisión local y exponencial en los mosquitos Aedes, que están
perfectamente adaptados a nuestro entorno a aerotransportar arbovirus. El
cambio climático y el calentamiento global están afectando tanto el ciclo
natural del virus como sus vectores, una situación que favorece la aparición y
propagación de enfermedades. Con la llegada del ZIKV, el gobierno
colombiano debe desarrollar unas medidas de contingencia para mitigar la
morbilidad, con el fin de disminuir los casos de ausencia por enfermedad debido
a una enfermedad causada por el ZIKV. Si los ministerios de salud, medio
ambiente y educación de los colombianos, no toman medidas para preservar lo
poco que tenemos, pronto tendremos enfermedades nuevas e inesperadas que va a
afectar tanto a la población.
Salim Mattar V. Ph.D., Marco González TMSC.
REFERENCIAS
1. Hayes E. Zika Virus Fuera de África. Emerg Infect Dis
2009; 15 (9): 1347-1360. [Links]
2. Roth A, Mercier A, leprosos C, D Hoy, Duituturaga S, E Benyon,
Guillaumot L, brotes Souarès Y. concurrentes de dengue, -un infecciones onda
epidémica sin precedentes chikungunya y virus Zika de los virus transmitidos
por mosquitos en el Pacífico 2012 -2014. Euro Surveill. 2014; 19
(41): pii = 20.929. Disponible en línea:http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20929. [Links]
3. Dupont-Rouzeyrol M, O'Connor O, Calvez E, Daures M, John M,
Grangeon JP, Gourinat AC. Co-infección con Zika y los virus del dengue en
2 pacientes, Nueva Caledonia, 2014. Emerg Infect Dis 2015; 21 (2): 381
hasta 2. doi: htt: //10.3201/eid2102.141553. [Links]
4. Musso D, Roche C, Robin E, Nhan T, Teissier A, Cao-Lormeau VA. Potencial
de Transmisión Sexual de Zika Virus.Emerg Infect Dis 2015; 21: 359 a 361. [Links]
LEER EN: VIRUS ZIKA